Historia

Reconstrucción de un monumento

En uno de sus habituales paseos por la zona de Playa de San Juan y Albufereta, D. Pedro Guillena Gómez, director jubilado del desaparecido Hotel Playa (Playa de San Juan de Alicante) y un gran apasionado de la arqueología y de la pintura, divisó lo que entonces era una ruina de una de las torres de defensa de la huerta alicantina a principios de los 80. Fue entonces cuando decidió que aquello no podía quedar así y quiso dejar su granito de arena en un legado para nuestra historia de Alicante. Hoy en día viven en ella los familiares del difunto precursor del baluarte.

Se encontraba reducida a escombros hasta el año 1983. Tan sólo quedaban en pie los sillares de sus esquinas, tres columnas más elevadas y una prácticamente en el suelo en medio de los escombros.

Actualmente consta de planta baja y tres pisos, jardín y piscina, así como veladores y zona de barbacoa techada con comedor. La azotea con sus almenas, desde donde se puede divisar gran parte de la huerta alicantina.

Está construida a base de mampostería con sillares en sus esquinas y en su base presenta un pequeño talud. En su sótano se aprecia una especie de brocal con túnel cegado que al parecer conducía a la vecina Torre de Sarrió. Dicen que tras los saqueos de los berberiscos el método de huida se hacía a través de esos túneles.
El estado de la fortificación es impecable. Pedro Guillena, un andaluz afincado en Alicante, se hizo con el terreno de la ruina y tras más de ocho años de reconstrucción, poco a poco, recopilando materiales adecuados para conformar lo que es hoy en día la Torre de Santiago, nos ha dejado un precioso legado para la historia y patrimonio cultural de Alicante.  Años más tarde, el 14 de abril de 1997, la entonces directora general de Patrimonio Artístico de la Generalitat le comunicaba que la torre había sido declarada Bien de Interés Cultural.

Además, localizó una estela funeraria de un ciudadano pompeyano, actualmente en el MARQ, así como un sillar con una inscripción «1.511», un número grabado que quizás marcara el año de construcción.

Estas torres se construyeron en el siglo XVI y su finalidad no era otra que defenderse los agricultores de los ataques de los piratas berberiscos, que saqueaban fincas, robaban ganado y mataban a sus propietarios. Las torres de vigía de la costa, redondas, como la de El Campello servían para avistar los barcos piratas, en las de la huerta se refugiaban campesinos y ganado.

Actualmente, hay 26 torres declaradas bien de interés cultural en el municipio de Alicante; dos en el de El Campello; tres en el de Mutxamel; y cuatro en el de San Juan. Es la más importante concentración de torres declaradas BIC de la Comunidad Valenciana y, probablemente, de todo el litoral mediterráneo peninsular. De estas, hay 24 situadas en la antigua huerta: una en Mutxamel, dos en San Juan y el resto en Alicante.

El 10 de Noviembre de 2017

Carta de condolencias del Museo de Marq a D. Pedro Guillena

«Ayer nos dejó un buen amigo del #Marq, contaba con el Número 01 de nuestra Tarjeta Amiga. Nos ha dejado un filántropo y donante convencido del compromiso de la sociedad civil con el patrimonio histórico. Nos ha dejado D. Pedro Guillena, quién ha sido desde los años 80, cuando desembarcó en la ciudad de Alicante, un luchador infatigable por recuperar la que ha sido y es su casa, Torre Santiago, una defensa de la Huerta de Alicante rehabilitada con su esfuerzo y tesón.

Su vínculo con el MARQ viene de lejos, cuando a finales de 1986 entregó al Museo Arqueológico Provincial de Alicante para su custodia y conservación algunas piezas de mucho valor e importancia para el conocimiento de la historia del Alicante romano, como el fragmento de ara funeraria, que se exhibe en la Sala de Roma del Museo, dedicada al pompeyano Publio Fulvio Asclas, un Pompeyano en Lucentum, en donde residió años antes de la destrucción de su ciudad por el Vesubio y cuyo epitafio marca el final de su aventura en nuestra tierra a mediados del siglo I d.C.

D. Pedro, hombre siempre vinculado a las letras, el arte antiguo, la música, la historia, el patrimonio, siempre mantuvo su compromiso con la defensa y protección de las torres de la Huerta, un patrimonio y un paisaje que amó como un alicantino más y que ayudó a proteger para evitar su total desaparición. Que la tierra te sea leve, Pedro.»

Torre Santiago Pedro Guillena Gómez
Pedro Guillena Gómez ante su obra de arte.
Fragmento de ara funeraria donada al museo del Marq de Alicante
Torre Santiago 1511
1511 posiblemente la fecha de construcción de Torre Santiago

Una pieza con historia

Aquí podemos observar inscripción sobre piedra hallada en el desescombro de las ruinas de Torre de Santiago. En ella se puede leer «1511», posiblemente la data de construcción de la fortificación. Se conserva en una pared a modo de saliente sin adaptarla o modificarla para que quedara como contrafuerte de una de las vigas transversales de madera de roble que soportan techado de la casa adosada al torreón.  

Tunel cegado vía de escape

Hoy en día se mantiene la entrada por la que se podía huir ante la amenaza de ser apresado por piratas enemigos. Se encuentra en el sótano de la casa adosada de la Torre de Santiago y mantiene todo el misterio de su historia en el interior.

Túnel cegado como vía de escape

En el siglo XVI  y XVII era costumbre que piratas berberiscos atacasen por mar la Huerta Alicantina:

En 1557 se produjo un desembarco en la Albufereta de 14 galeras y otras tantas embarcaciones asolando la Condomina y quitando la vida a los que no pudieron huir. El ataque fue neutralizado finalmente con la llegada de refuerzos de Alicante.

En 1558 siguen los saqueos y se recrudecen los desembarcos y los ataques de la gran armada musulmana. Se producen muchos rehenes con los que se negocia. Ante esta situación se prosigue la construcción de Torres en la Huerta y se adosan a las mismas las casas de labranza. En la Torre de Santiago después de desescombrar las ruinas en 1983 se encontró un túnel cegado que probablemente condujese a la vecina Torre de Sarrio; cuando los habitantes se sentían acorralados e indefensos huían por la única vía de escape para evitar ser apresados.

Diseño Web: Peter Guillena Townley

© 2020, Torre Santiago. Todos los derechos reservados.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad